domingo, 28 de enero de 2024

 


Actividad de exploración de saberes

1. Lee el siguiente texto

En el contexto de la literatura latinoamericana durante la independencia se evidenció la lucha de los escritores por encontrar su propia voz y su identidad nacional en medio de la influencia cultural europea. Durante la época de la independencia en América Latina, las colonias estaban bajo el dominio español o portugués, lo que significaba que la educación, la cultura y la literatura estaban fuertemente influenciadas por la metrópoli europea.

Muchos escritores latinoamericanos se encontraron en una encrucijada, ya que querían expresar y representar la realidad y la identidad de sus respectivos países, pero se veían limitados por los patrones y estilos literarios importados de Europa. Este conflicto entre la identidad y la influencia extranjera generó una tensión creativa en muchos escritores latinoamericanos durante la independencia.

La situación se agrava aún más cuando se tiene en cuenta que muchos de estos escritores eran intelectuales y figuras políticas relevantes en el movimiento independentista. Por un lado, se sentían comprometidos con la lucha por la independencia y la construcción de una nueva nación, pero por otro lado, estaban atrapados en el dilema de cómo llevar a cabo esta tarea a través de su obra literaria.

Las luchas políticas de independencia en América Latina tuvieron una influencia significativa en la producción literaria de los escritores latinoamericanos. Estos eventos históricos despertaron un fuerte sentimiento de identidad nacional y una búsqueda de la libertad y autonomía de las colonias, lo que se reflejó en la literatura de la época.

En primer lugar, la literatura de la independencia se caracterizó por ser principalmente política y revolucionaria. Los escritores latinoamericanos utilizaron la literatura como una plataforma para expresar sus ideales revolucionarios y visión de un futuro independiente. A través de poemas, ensayos y discursos, estos escritores defendieron la lucha por la independencia y promovieron el patriotismo y la unidad nacional.

Además, la literatura de la independencia también fue una forma de resistencia contra la opresión colonial. Los escritores latinoamericanos utilizaron la palabra escrita para denunciar los abusos coloniales y la explotación de los nativos, así como para cuestionar el sistema colonial en sí mismo. Estas obras literarias sirvieron como herramientas de concienciación y movilización de la población, fomentando la adhesión a la causa independentista.

Otra importante influencia de las luchas políticas de la independencia en la producción literaria fue la aparición de nuevas formas de escritura y géneros literarios. Los escritores latinoamericanos experimentaron con nuevos estilos y técnicas, adaptándolas a la realidad y al contexto político de la época. Surgieron, por ejemplo, nuevas formas de poesía como el romanticismo, que expresaban los sentimientos de libertad y exaltaban la belleza de la patria.

Estos escritores lograron encontrar su propia voz y estilo literario al mismo tiempo que reflejaban la realidad y los ideales de sus países en proceso de independencia a través de una combinación de varias técnicas y enfoques.

En primer lugar, muchos de estos escritores se inspiraron en las tradiciones literarias y culturales de sus países, y a su vez, buscaron desarrollar un lenguaje y una prosa únicos que reflejaran su propia identidad como escritores y como naciones independientes. Esto significaba alejarse de las influencias literarias coloniales y europeas, y buscar formas de expresión auténticas y autóctonas.

Además, estos escritores exploraron y documentaron las realidades sociales, políticas y económicas de sus países en proceso de independencia, así como los ideales y las luchas que guiaban estos movimientos. Para lograr esto, recurrieron a distintos géneros literarios, como la novela, el ensayo y la poesía, y utilizaron técnicas narrativas que hacían hincapié en la experiencia y la voz de los personajes y los eventos históricos.

Es importante destacar que estos escritores también buscaron crear una literatura comprometida, es decir, una literatura que no solo representara la realidad, sino que también fuera confrontacional y comprendiera una crítica política y social. A menudo, esta literatura estaba hecha desde una perspectiva de resistencia y desafío a los sistemas de opresión y dominación, y buscaba dar voz a los marginados y subalternos.

2. Responde:

a. ¿Cómo influyeron las luchas políticas de la independencia en la producción literaria de los escritores latinoamericanos?

b. ¿Cómo lograron estos escritores encontrar su propia voz y estilo literario, al mismo tiempo que reflejaban la realidad y los ideales de sus países en proceso de independencia?

3. Elabora una sopa de letras del texto anterior en el que se puedan encontrar palabras (20) relevantes de esta temática.

Actividad de construcción de saberes

1. Lee el documento y realiza cada una de las actividades indicadas.

2. ¿Estás de acuerdo con la definición que le da la RAE al concepto de literatura? Argumenta tu respuesta

3. Construye tu propio concepto de Literatura a partir de la información dada en el documento.

4. Elabora mapas conceptuales, mentales o infografías según lo creas pertinente para construir los saberes sobre la información del siguiente documento teniendo en cuenta los siguientes aspectos de la literatura latinoamericana en la independencia

·         Características

·         Contexto histórico

·         Movimientos

·         Géneros literarios

·         Temas abordados

·         Autores y obras

 

La Literatura

La literatura es una manifestación artística en la que se emplea el uso de la palabra y el lenguaje en toda su amplitud y se puede presentar, tanto de forma escrita como oral. Es un arte que entretiene, instruye y divierte, convirtiendo ideas, historias o ideas en una manera bella de comunicar.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la literatura es: "El arte de la expresión verbal”  de América Latina.

Literatura latinoamericana de la independencia

Movimiento literario que nace a finales del siglo XVIII en América Latina, también llamada literatura patriótica. Se denominan así a aquellas obras que motivaron el proceso independentista de las naciones hispanoamericanas a través de la exaltación de la libertad de los pueblos movido por un sentimiento patriótico.

 Este movimiento tuvo una gran influencia de otros movimientos como lo fue la Ilustración en el continente europeo, lo que permitió encontrar nuevos caminos de creación con voces propias y que pertenecían realmente al contexto latinoamericano, tanto en su carácter social, como en su carácter político. Es por ello que la literatura independentista tuvo tanta importancia dentro del proceso de independencia de las naciones de Hispanoamérica, desarrollando ideas como la libertad.

Características principales de la literatura independentista

Los rasgos distintivos de esta literatura y sus características principales le han permitido distinguirse a lo largo de la historia literaria, y son:

Temática central: Si hay un eje sobre el que se construye toda la literatura independentista, es precisamente la temática sobre la que se desarrolla. En este caso, este tipo de literatura se dedica al tratamiento de los pueblos libres, elemento sobre el que se produce el texto de cada uno de sus autores. En este sentido, los escritores enriquecen el texto con el sentir patriótico que conforma la temática de las obras.

Importancia de los derechos humanos: Otro de los aspectos que se deben tener en cuenta acerca de la literatura independentista es la importancia que tiene para sus autores la promoción de los derechos humanos y la exaltación de estos dentro de sus obras. Desde la Revolución Francesa, hay un regreso de la atención al ser humano, lo que permitirá que se dé mayor importancia a sus necesidades y quejas, como la necesidad de la equidad política y en el ámbito social.

Pensamiento político: Un rasgo elemental de la literatura independentista es la importancia que tiene el pensamiento de carácter político, así como también el pensamiento social. Este tipo de pensamiento tiene incluso más importancia que la propia actividad literaria, aunque no por ello es nula. Esto se vio representado principalmente en el desarrollo y uso de otros géneros de la literatura que amplían la construcción de pensamiento como el ensayo, por ejemplo.

Lenguaje directo: El tratamiento que se le da al lenguaje dentro de la literatura independentista es también un punto importante que se debe revisar. Dada la intención pedagógica que se formula en sus inicios este tipo de textos, el uso de lenguaje debe responder a ello y para esto lo hace usando un lenguaje claro y directo con los lectores, de esta forma se garantiza a mayor escala la correcta transmisión del mensaje.

Postura de la prensa: La actividad periodística, en particular, tiene especial importancia en el marco de la literatura independentista, dado que, como hemos visto, se convierte en el medio viral de su desarrollo. En este aspecto es importante destacar, también, que precisamente el periodismo se caracterizó por ser crítico y sumar a la denuncia de carácter social en defensa de los derechos y con ello la libertad.

Contexto histórico

El período de independencia en América Latina se llevó a cabo principalmente entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Durante esta época, la región estaba bajo el dominio de naciones europeas colonizadoras, como España, Portugal y Francia.

El contexto histórico de América Latina durante este período fue principalmente marcado por la influencia de la Ilustración y las ideas de la Revolución Francesa. Estas corrientes de pensamiento promovían la igualdad de los individuos, la libertad y los derechos humanos, lo cual influyó en los movimientos independentistas en la región.

Además, otro factor importante que impulsó la independencia en América Latina fue el agotamiento de los recursos naturales y el constante aumento de las exigencias fiscales por parte de los países colonizadores. Esto llevó a una creciente insatisfacción entre la población local y al fortalecimiento de los ideales independentistas.

En términos políticos, América Latina vivió un período de luchas y conflictos armados entre los grupos independentistas y las fuerzas coloniales. Estos conflictos se vieron influenciados por distintas corrientes ideológicas, como el liberalismo y el republicanismo, y también contaron con líderes destacados como Simón Bolívar en Venezuela y José de San Martín en Argentina.

Además, durante este período también surgieron movimientos y líderes indígenas que buscaban una mayor inclusión y representación política, como ocurrió en la región andina con líderes como Túpac Amaru II y Túpac Katari.

En el ámbito internacional, la independencia de América Latina tuvo un impacto importante en otras naciones que estaban bajo dominio colonial, especialmente en el continente americano. La Revolución Haitiana, que fue la primera revolución exitosa liderada por esclavos africanos en el Nuevo Mundo, también influyó en el surgimiento del movimiento independentista en América Latina.

¿Cómo nace la literatura independentista?

La Ilustración es un período clave para el desarrollo de esta literatura. Durante su período en Europa, así como también otros movimientos tanto artísticos como filosóficos previos, desarrollan parte de sus vertientes en la literatura independentista. Esto se debió principalmente al tinte emancipatorio que se proponía y la posterior independencia de las naciones en esta zona de América.

El ideal del hombre libre fue tomado con mucha fuerza en Hispanoamérica, así como también la confianza depositada en las leyes proporcionadas por la razón. De esta manera se amplía la extensión de la idea de libertad. Se considera que el principal canal a través del cual se fue fortaleciendo esta tendencia y movimiento de la literatura, fue la prensa a través de la propagación de ideas liberales en formatos como las revistas literarias, los periódicos, entre otros.

Con el paso del tiempo la difusión dio paso a la creación de una opinión pública a favor de la emancipación iniciada que se verá reflejada en los primeros textos y poemas que tuvo la tendencia y que para el siglo XIX contarán con la participación de autores cada vez más reconocidos en el mundo literario.

Desarrollo de la literatura independentista

La esencia del desarrollo de este tipo de literatura tiene lugar en la exaltación de los pueblos libres. Este será el tema central de la producción literaria de esta modalidad en la que el sentimiento patriótico desempeña un papel fundamental. Será presentado a través de un lenguaje pedagógico y directo siguiendo la intención de la enseñanza donde coincide con lo que se conoció como la “educación de masas”, donde había una importante preocupación por la educación de la población acerca de la identidad nacional nueva. Este proceso permitirá la fundación de colegios, bibliotecas nacionales y las primeras academias de la lengua.

Por otro lado, es importante identificar los formatos y géneros sobre los que se desarrolló principalmente esta literatura. En este sentido, podemos encontrar los siguientes:

- Tratado: Con la expedición botánica, especialmente, inicia una gran cantidad de trabajos científicos que se empiezan a registrar a partir de tratados para darse a conocer en distintos ámbitos.

- Ensayo: Con el estímulo de la opinión pública a través de la difusión de información a partir de los medios de comunicación circundantes, el ensayo se convierte en el eje principal sobre el cual se postulan las posiciones variadas de quienes estaban en defensa de la libertad de los pueblos del continente americano.

- Periodismo: Se sabe que la prensa desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la literatura independentista, así como en la puerta para la opinión pública y la enseñanza, razón por la que es uno de los géneros desarrollados por los intelectuales.

- Oratoria: Con la proclamación de derechos, el sentido patriótico, entre otros procesos, la oratoria tuvo especial importancia en este momento. A esto se suma que se representó en discursos de carácter político hacia las poblaciones.

Obras más importantes de la literatura independentista

Entre las obras más importantes podemos destacar El periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi, La victoria de Junín de José Joaquín de Olmedo, Canto a Bolívar de Andrés Bello, Oda al Paraná de Manuel José de Lavardén, Versos sencillos de José Julián Martí Pérez, Cartas de un americano al español de Servando Teresa de Mier, Proclama de Quirino Lemachez de Camilo Henríquez, Vida y afectos, Las convulsiones, El carnero, Memorial de agravios, El mercurio, La Bagatela (periódico), entre otras.

Autores: En cuanto a sus autores, muchos expertos coinciden en que Simón Bolívar puede ser el principal autor de la literatura independentista, líder del proceso de independencia de una gran cantidad de naciones, como Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Panamá. Simón Bolívar deja escritos como lo son el Discurso de Angostura y el Manifiesto de Cartagena.

Actividad de aplicación de saberes

 1. Observa 1 de los dos videos


 


Responde:

a. ¿Cuál es el nombre y el apodo del protagonista?? ¿A qué se debe su apodo?

b. ¿En qué clase social de la colonia nació?

c. Identifica como influyó el valor de la educación en la vida del protagonista

d. José Joaquín Fernández de Lizardi escribió el Periquillo Sarniento hace más de ciento ochenta años, ¿Crees que aún sigue vigente esta obra? Es decir, ¿Puede aún divertirnos y enseñarnos algo acerca de nosotros mismos?

e. Reconoce el mensaje moral de la historia y a quién se dirige. Justifica tu respuesta.

f. Por qué la novela El Periquillo Sarniento se puede considerar una obra que contribuye a la independencia de Latinoamericana.

g. Representa por medio de dibujos tres capítulos que hayan sido significativos para ti. ¿Explica por qué?

 

 Tarea problémica

 1. En grupo (3) selecciona una de las siguientes obras para investigar sobre ella y su autor.

 ·         "Carta de Jamaica" de Simón Bolívar.

 ·         "Nuestra América" de José Martí. 

·         "Vuelta a la Patria" de Andrés Bello. 

·         "El general en su laberinto" de Gabriel García Márquez. 

·         "La independencia de la América Española" de Bernardo Monteagudo.

 ·         "Facundo" de Domingo Faustino Sarmiento.

 ·         "Azul" de Rubén Darío.

 ·         "El matadero" de Esteban Echeverría. 

·         "Facundo y los caudillos" de Eduardo Gutiérrez.

 ·         "Martín Fierro" de José Hernández.

2. Investiga el contexto histórico en el que se escribió, las características del movimiento literario al cual pertenece, y cualquier información adicional relevante.

3. Organiza una presentación en la cual cada grupo deberán exponer sus hallazgos. Pueden utilizar carteles, presentaciones en PowerPoint u otro medio audiovisual para apoyar su exposición.

4. Reflexionar por escrito sobre lo aprendido y la importancia que tiene el aprendizaje de esta temática en tu vida. (Individual)

 Profundicemos

Resumen de la obra 

Presiona aquí

          👇

Periquillo Sarniento



 

 

martes, 23 de enero de 2024

 


PRUEBA DIAGNÓSTICA DE SABERES

GRADO 9°

Objetivos de Aprendizaje:

·         Comprende e interpreta textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

·         Organiza previamente las ideas que desea exponer y se documenta para sustentarlas.

·         Elabora textos argumentativos reflexionando en forma crítica y demostrando su postura frente a lo que se lee.

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1.     Actividades de Exploración y Construcción de Saberes

2.     Taller Inicial: Producción de textos

3.     Taller Literario: Habilidades Comunicativas - Análisis de textos

4.    Evaluación de Competencias: Valoración de los conocimientos de lectura crítica.

 

I. EXPLORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SABERES (TIPOLOGÍAS TEXTUALES)

Exploración de Saberes

1. Con base en el video introductorio, construye en el siguiente espacio tu propia definición de “libertad de expresión” o “libertad de opinión”



Profundicemos: Los periódicos son publicaciones diarias, que además de noticias, anuncios oficiales o publicitarios, presentan críticas y opiniones de periodistas y lectores en torno a temas actuales. Los espacios destinados a presentar estas opiniones y críticas son denominados Columnas de opinión; y en Colombia, la gran mayoría de las columnas de opinión giran en torno al mundo de la política, aunque también algunas hablan sobre temas culturales del país. Sin embargo, en los últimos años se ha generado un debate acerca de la importancia y necesidad de la libre expresión en los diferentes medios de comunicación, debido a numerosos eventos de discriminación y censura que han impedido el pleno uso de este derecho.

Construcción de Saberes

1.  Observa el siguiente video donde se presentan dos destacados periodistas colombianos hablando sobre la libertad de opinión. Escucha atentamente sus argumentos y escribe en el cuadro las ideas que consideres más importantes.

2. Responde a la pregunta desarrollada en el video anterior. Escribe tu opinión, teniendo en cuenta los argumentos presentados por los periodistas.

¿Cuáles son los límites y consecuencias de la libertad de expresión?

II. HABILIDADES COMUNICATIVAS - ANÁLISIS DE TEXTOS

1. Lee la siguiente columna de opinión y responde las siguientes preguntas:

a. Según el columnista ¿Cuál es la diferencia entre propaganda y comercial?

b. De acuerdo a los ejemplos presentados por el autor, define qué son comerciales benéficos.

c. c. ¿Qué tipo de propagandas defiende el autor de la columna?, ¿por qué?

d. Explica por qué el texto anterior es una columna de opinión

e. Escribe tu opinión acerca de TalCual, personaje del boletín del consumidor

 Columna de Opinión

Crítico

John Cárdenas

EL 15 DE ABRIL DE 2015

• TELEVISIÓN

 Tal cual

¿Ustedes han visto las propagandas de la ANTV (Autoridad Nacional de Televisión)?

 ¿Usted conoce y simpatiza con TalCual, el protagonista de El boletín del consumidor?

 Para comenzar quiero explicar la diferencia entre propaganda y comercial. Propaganda se refiere a campañas que promueven o invitan a conductas convenientes para el individuo y la sociedad. Comercial tiene como intención persuadir al televidente a comprar el producto que promueve.

 De comerciales estamos repletos, y más en los horarios prime time, y hasta en los noticieros, no tendría por qué pasar, pero pasa y pasará.

 Por la plata baila...

 Es de reconocer que hay comerciales benéficos, por ejemplo, promover el uso del dentífrico y que desde la infancia se adquiera esa costumbre, que las mujeres no se avergüencen de sus cambios hormonales y que los hombres sean conscientes de ello. Pero es exagerado el tiempo de los comerciales vendiéndote felicidades.

 De propagandas sí que hay menos y con menor frecuencia. Tendrían que ser más las campañas que nos inviten a una vida más real, esa que enfrentamos cuando apagamos la tele y salimos a la calle. Las de la ANTV son geniales y se ven tan poco. ¿La razón? Es una pregunta para TalCual, él si debe saber por qué salen tan poco. Quisiera que Tal Cual, de El boletín del consumidor saliera más seguido, nos explicara más cosas, nos tradujera vainas y nos entretuviera con su estilo y voz, que es del señor Francisco Hernández, más conocido como Pachoache, que también es su guionista y creador gráfico.

 TalCual es como yo, como usted, ciudadanos que nos preguntamos vainas porque nos damos cuenta de que algo no funciona como debiera o porque desconocemos como es que funciona. Tan sencillo, tan pedagógico, entretenido y necesario.

 Tal Cual es de esos personajes inolvidables, serviciales que uno los va a querer siempre. Las campañas de TalCual te plantean vainas de verdad, reales y te invitan a que seas responsable con tu vida y con los demás.

 Si tiene inquietudes que considere Talcual le pueda resolver: http://twitter.com/TalCualOficial. (Cárdenas, 2015)

2. Con base en el siguiente texto elabora un mapa mental. Primero, léelo atentamente y subraya las ideas que consideres importantes. Encierra palabras claves que te llamen la atención o que presenten un sentido relevante.

 ¡Qué celular luminoso que tienes!

Freud hablaba de los órganos auxiliares para referirse a los avances tecnológicos que el hombre se colocaba y que lo hacían sentir un dios, decía que le costaba acostumbrarse a las prótesis tecnológicas. Creemos que no es lo que ocurre con el celular.

El Smartphone hace actual el modelo ciborg propuesto por Donna Haraway en su Manifiesto del año 1985: el ciborg es un hibrido de máquina y hombre, un organismo cibernético, una persona conectada a una red. Creemos que ya no se trata de una ficción, el celular es ya parte del cuerpo del hombre [6]. Es decir una profundización de la relación entre el corpus tecnológico actual y el cuerpo de las personas. Este cuerpo mediático trae una nueva forma de subjetivación. Una nueva modificación del hombre, donde la mutación es por la incorporación de la tecnología web 3.0 y sus máquinas de comunicar que se introducen en el cuerpo y lo modifican.

Hoy el ciborg -unión del humano con la máquina de comunicar más pequeña y potente inventada- no puede sostenerse sin esas múltiples aplicaciones de la hiperconectividad provistas por los Smartphone. Desconectarlo u olvidarlo le genera una ansiedad muy primaria, como humano se precariza y con el celular vence la incertidumbre, así se constituye un ciborg, un Popeye que comió espinaca y se cree seguro y listo para cualquier hazaña comunicativa.

Con el celular incorporado a su cuerpo –realizando una unidad más completa del cuerpo mediático que comenzó con la TV, se profundizó con la revolución informática y que alcanza unas novedosas y profundas dimensiones con la revolución de la telefonía celular[7]- es posible que la placenta mediática sea requerida en todo momento y lugar.

Los celulares son el cordón umbilical del modelo ciborg: cada vez más pequeños y silenciosos. Adosados al cuerpo, se hacen parte del mismo, integración hombre – máquina que se ampliará sin pausa con la infancia digital que estamos viendo crecer que será, sin duda, mucho más ciborg.

Los ciborg hiperconectados son belicosos, no admiten restricciones a su afán comunicativo. Por eso el cine y el teatro son cada vez más un campo de batalla entre los que no aceptan los celulares prendidos y quienes no pueden apagarlo. Estos últimos al olvidar apagarlo -un típico acto fallido- imponen condiciones a los otros (Hazaki, 2012).

CRITERIOS MAPA MENTAL

a. Intercambia con un compañero tu mapa mental, con el fin de revisar y verificar si cumple con los aspectos que se indican en la siguiente tabla. Escribe X o

a. La idea principal se presenta en el centro de la hoja de forma llamativa.

 

 

b. La lluvia de ideas que se desprende de la idea central, se relacionan con el tema.

 

 

c. Las ideas más importantes se presentan en el sentido de las manecillas del reloj.

 

 

d. Los subtemas se unen con líneas o ramas, bien distribuidas.

 

 

 

e. El mapa mental refleja la creatividad y la personalidad del autor.

 

 


b. Socializa el mapa mental con tu compañero y explica la elección de las ideas y palabras claves.

III. PRODUCCIÓN DE TEXTOS

1. Elabora un texto argumentativo en el cual expongas tu capacidad crítica sobre la historia de Geraldine Fernández.

En una era en la que la información fluye sin parar a través de las redes sociales y las noticias falsas son el pan de cada día, el caso de la diseñadora gráfica Geraldine Fernández, la mujer de Barranquilla —quien le mintió a varios medios de comunicación colombianos sobre haber trabajado en El niño y la garza, la nueva película de Studio Ghibli— reafirma la creciente tensión entre el afán informativo y la cada vez más necesaria verificación de hechos, debido al impacto de las redes sociales en contextos específicos como Colombia.  

Después de ser tendencia, la diseñadora colombiana  al ser descubierta, llegó hasta el punto de hablar de estar en riesgo su vida y de haber sido despedida de su trabajo. Casi una semana después de que todo se empezó a viralizar en redes sociales, la misma Geraldine Fernández publicó una carta de retractación, aclaración y ofrecimiento de disculpas. Además, en una entrevista radial habló del hecho y estuvo acompañada por su abogada, quien anticipó posibles demandas y acciones legales por lo que han hecho con la imagen de la barranquillera.

Este incidente es un llamado de atención para que los medios y los periodistas reafirmemos nuestro compromiso con la verdad, la rigurosidad y la responsabilidad social. Estamos ante una oportunidad para que el periodismo haga una autocrítica profunda y se reoriente hacia un enfoque más ético y responsable en su ejercicio.

Ten en cuenta:

·         El título de tu texto debe ser una pregunta

·         La tesis debe ser clara y debe estar en el segundo párrafo

·         Debes incluir argumentos que justifiquen tu posición frente a la tesis seleccionada.

·         En la conclusión debes incluir una reflexión acerca del propósito del texto.

 

2. Analiza y reflexiona acerca de una de estas dos frases. Responde ¿Qué mensaje te deja?  y elabora un dibujo de ella.

"Cree en ti mismo y en lo que eres. Sé consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo"

 Christian D. Larson

"Lo único que se interpone entre tú y tu sueño es la voluntad de intentarlo y la creencia de que es posible conseguirlo".

Joel Brown.

IV. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

1. Valoración de los conocimientos de lectura crítica (Anexo) 





NO MIREN ARRIBA Dos astrónomos realizan una gira mediática para advertirle a la humanidad de un cometa mortal que está en rumbo de colisión ...